Los modelos de negocio multinivel (MLM) como Ringana, Herbalife, Avon, Mary Kay o Young Living a menudo se presentan como oportunidades para alcanzar independencia financiera y éxito profesional.
Sin embargo, diversos estudios y estadísticas revelan una realidad distinta que merece una reflexión cuidadosa, especialmente para profesionales como nutricionistas o coaches que valoran su marca personal y estabilidad financiera.
Investigaciones independientes indican que menos del 1% de los participantes en esquemas multinivel logran ingresos sustanciales. Por ejemplo:
Además, un informe de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) destaca que los influencers pueden generar una falsa sensación de confianza en sus seguidores, lo que lleva a decisiones financieras impulsivas. Según Ferran Lalueza, investigador de la UOC, "se establecen lazos muy estrechos entre los influencers y sus seguidores, hasta el punto de que son percibidos como alguien con quien se mantiene una relación muy cercana, prácticamente como si fuera un amigo o incluso un familiar". De hecho, el 45% de los encuestados en el estudio afirmó haber comprado algún producto por recomendación de un influencer.
Según la Asociación de Venta Directa de Estados Unidos, el ingreso promedio anual de un representante de MLM ronda los $2,400. Este nivel de ingresos hace difícil que esta actividad sea una fuente principal de sustento, sobre todo considerando que el éxito depende de dos factores:
Además, un análisis del Consumer Awareness Institute realizado por Jon M. Taylor, Ph.D., en 2004 (actualizado en 2011), concluyó que el 99.9% de los participantes en esquemas de marketing multinivel pierden dinero. Este estudio evaluó 350 modelos de compensación utilizados por diferentes empresas MLM, analizando cómo se distribuyen las comisiones y beneficios entre los participantes. Los resultados subrayan la dificultad de obtener ganancias sostenibles en este tipo de estructuras.
Es relevante destacar que quienes consiguen vivir de esta actividad suelen ser:
Los modelos multinivel dependen de una alta rotación de miembros y la constante captación de nuevos participantes para sobrevivir.
El estudio de la UOC lo confirma. Según Jordi Moguel, experto en derecho del consumidor de la misma universidad, esto los acerca peligrosamente a esquemas piramidales. La captación es indispensable para mantener el sistema, pero, a largo plazo, esta estructura colapsa, afectando sobre todo a quienes se encuentran en los niveles más bajos.
Riesgos:
Por ejemplo, una exposición excesiva de la vida privada o la venta de productos sin una estrategia clara puede llevar a una disminución en la interacción de su audiencia, con publicaciones que apenas alcanzan un engagement de 30-50 likes. Esto puede impactar su autoridad y convertir sus marcas en proyectos que demandan comunicación y ventas constantes, algo que puede llegar a generar cierta desconexión o cansancio en sus seguidores.
Integra los productos multinivel en la parte media de tu embudo de venta:
Esta estrategia posiciona tus servicios primero, protege tu imagen profesional y maximiza tus ingresos de manera sostenible.
Pregúntate:
El éxito empresarial sostenible se basa en la estrategia, la ética y una visión a largo plazo que aporte valor tanto a la marca como a los clientes.
Si estás considerando integrar productos multinivel en tu negocio y quieres hacerlo de manera estratégica y ética, podemos ayudarte a construir una hoja de ruta que proteja tu marca personal y maximice tus resultados.
Este artículo tiene fines informativos y refleja únicamente la opinión de la autora basada en datos y experiencias. Las marcas mencionadas se incluyen como ejemplos para ilustrar el análisis del modelo de negocio y no representan juicios sobre su calidad o legalidad.